Powered By Blogger

jueves, 1 de diciembre de 2011

Entrevista al profesor Claudio Gomez - 1° Semestre

Aquí exponemos hoy nuestra entrevista con el profesor de nuestro Colegio, el Sr.Claudio Gomez Paredes, parte de las ultimas generaciones de profesores normalistas, aquí la entrevista:

Entrevista al profesor Claudio Gomez Paredes:


Introducción: Nos encontramos con el profesor Claudio Gómez profesor de educación general básica parte de nuestro colegio aproximadamente hace 10 años aquí  lo van a entrevistar  los alumnos Diego guzmán y Francisco Silva.
Entrevistadores: ¿Profesor Claudio  en qué año ingreso a la escuela normalista?
Prof. Claudio: Ingrese a este proyecto  aproximadamente en el año 1989 hace 22 años
Entrevistadores: ¿Porque motivos ingreso a la escuela normalista? 
Prof. Claudio: Es una pregunta bien interesante cuando yo estaba estudiando en sexto básico mi escuela que es actual mente la escuela Aytue aquí en castro porque yo soy de castro  que se estaba realizando un proyecto que se llamaba el niño ayuda al niño el programa NAN  que consistía en que los niños que estaban en segundo ciclo de quinto a sexto básico en horario de la tarde ayudaban a los de primer ciclo.
Entrevistadores: Todas las escuelas normalistas fueron cerradas y la última fue de Ancud.
Prof. Claudio: Uno de los requisitos era un examen medico y uno de higiene bucal que era uno de los principales condiciones  y si no tenía no podía ingresar y en Ancud que era  la sede principal.
Entrevistadores: ¿La manera de estudiar en esa escuela era compleja e intensa?
Prof. Claudio: Claro era la jornada escolar completa  era parecida a la que viven los jóvenes hoy en día y teníamos entre 17 a 18 asignaturas una de las asignaturas adicionales era agropecuario y agro agricultura.
Entrevistadores: Finalizando esta entrevista tiene el mismo trato de un profesor universitario
Prof. Claudio: Si  los que estudiaron ese proyecto salimos 25.
Entrevistadores: Bueno con eso terminamos la entrevista y le agradecemos su tiempo gracias profesor  Claudio Gómez.  

Trabajo "Escuelas Normalistas de Chiloé" - 1° Semestre 2011.

Aquí publicamos nuestro trabajo, el que fue iniciado el 24 de mayo del 2011 y se concluyo para la exposicion  del primer semestre el 30 de junio del mismo año. esta parte del trabajo lo componen:

- Introducción.
- Escuela Normalista de Ancud.
- Conclusión.

Trabajo "Escuelas Normalistas"


Introducción:
  En este trabajo aprendimos más sobre las escuelas normalistas, sobre testimonios, experiencias, en lo que 
En este trabajo Hablaremos sobre las escuelas normalistas en chile, las causas por las cuales se llego a su creación, testimonio de personas que vivieron  este hecho o a gente con gran experiencia en este tema y donde se ubicaban cada una de la escuela normalista que existió en Chiloé.


Escuela Normalista de Ancud:
 En 1931, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Escuela Normal Rural de Ancud,  respondiendo a la demanda de los habitantes de la zona. Estos establecimientos de formación habían sido instaurados en el siglo XIX, con el objetivo de mejorar la educación y dotar a los futuros pedagogos de una cultura general sólida durante los seis años de humanidades que los instruían como educadores.
La Escuela Normal de Ancud fue particularmente importante puesto que se proyectó como el centro de formación de profesores de Educación Primaria del sur del país. Los postulantes a esta escuela eran sometidos a pruebas de conocimientos, exámenes médicos y a una prueba de canto. Una vez aceptadas en sus aulas, las mujeres estudiaban bajo un régimen de internado. Los hombres sólo fueron admitidos a partir de 1952, cuando se creó un curso paralelo para estudiantes externos.
Las alumnas internas asistían a clases en doble jornada, bajo un estricto régimen de disciplina y horarios.  Según relata la profesora Guillermina Navarro, al finalizar el día las estudiantes se entretenían bailando y escuchando música, y los fines de semana realizaban paseos a la playa, asistían a “malones” y al cine. Las normalistas destacaban en el deporte y en las revistas de gimnasia que se realizaban en el fuerte San Antonio, y que se presentaban a la comunidad al finalizar el año escolar.
El programa de clases de la Escuela Normal de Ancud incluía asignaturas científico-humanistas, talleres de artesanía y educación agropecuaria, como crianza de animales y cultivos. El objetivo era preparar a los alumnos para su desempeño profesional en escuelas rurales, donde los recursos eran escasos. 
Durante sus años de preparación pedagógica los futuros profesores cumplían con un extenso plan de prácticas en una escuela anexa. Los normalistas eran evaluados por la preparación de sus clases y presentación personal. Los mejores alumnos podían trabajar en este colegio y los demás eran destinados a establecimientos rurales de las provincias del sur.
Las escuelas normales cerraron sus puertas en 1973, por decreto de la dictadura militar que gobernaba Chile. Desde entonces, la formación de los profesores quedó en manos de las universidades.
La historia de la Escuela Normal Rural se presenta a través de esta colección que reúne fotografías de actividades académicas, deportivas y recreativas  de los estudiantes, y fragmentos de las entrevistas con los profesores Guillermina Miranda, Elvira Navarro, Manuel Oyarzo y Ana Lidia Barría, quienes relatan sus experiencias y reflexionan sobre los cambios producidos en la educación.
Conclusión:
  En este trabajo aprendimos más sobre las escuelas normalistas, sobre testimonios, experiencias, en lo que consistió y además realizamos entrevistas a personas experimentadas o directamente relacionadas con este tema.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Como nuestro proyecto ayuda al medio ambiente?

Nuestro proyecto ayuda al medio ambiente ya que no se utilizan materiales provenientes de materias primas como el árbol (lapices, hojas etc) y otros materiales utilizados en estos casos.
Gracias a este medio como es el Internet aunque no muchos lo sepan, se puede ayudar a nuestro planeta.


"La Mejor Herencia que Podemos Dejarle a Nuestros Hijos es:
Amor, Conocimiento y un Planeta en el que Puedan Vivir".







martes, 22 de noviembre de 2011

Libro: "Profesores normalistas de Chiloé: Maestros Legendarios de la Educación"

El Libro "Profesores normalista de Chiloé: Maestros Legendarios de la Educación", fue el libro que utilizamos como base para la exposición del primer semestre, aquí les entregamos en parte lo que refleja el libro y su tema principal, escrito por el  destacado profesor e historiador chilote, Dante Montiel Vera junto al escritor Nelson Torres Muñoz. 

El trabajo es un reconocimiento a los cientos de profesores normalistas de Chiloé que fueron los artífices de educar a generaciones de niños y jóvenes en todo el país.

El libro refleja la importancia del maestro normalista como una persona que no sólo ejercía docencia sino participaba activamente en la comunidad cumpliendo diversas funciones sociales.

A través de las páginas del libro, los autores hacen un recorrido de la historia del “normalismo” en Chile con las primeras escuelas normales, la historia oral y los profesores, el maestro normalista chilote, las experiencias educacionales y de vida cotidiana de los profesores, conclusiones y reflexiones de los docentes normalistas.
Se menciona igualmente la reapertura de las Escuelas Normales de Ancud. Se destaca, asimismo, el testimonio de normalistas, a través de una selección de 26 entrevistas de aquellos más antiguos, que testimoniaron su vida en las escuelas normales y en los sectores rurales donde se desempeñaron.

El texto concluye con remembranzas fotográficas y documentales, donde se incluyen fotos de diversas épocas de alumnos, escuelas y un listado documental de todas las alumnas egresadas como profesoras de la emblemática Escuela Normal de Ancud desde el año 1932 a 1959.

Fuente: www.elrepuertero.cl


Si te intereso el tema y deseas saber mas sobre los profesores Normalistas visita el siguiente enlace: Profesores Normalistas de Chile.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

--Escuelas Normalistas--


Las Escuelas normalistas de Chile, que funcionaron entre 1842-1974, fueron las instituciones educacionales encargadas de la formación y capacitación de los profesores de la educación básica, llamada en ese entonces educación primaria.