Powered By Blogger

jueves, 1 de diciembre de 2011

Trabajo "Escuelas Normalistas de Chiloé" - 1° Semestre 2011.

Aquí publicamos nuestro trabajo, el que fue iniciado el 24 de mayo del 2011 y se concluyo para la exposicion  del primer semestre el 30 de junio del mismo año. esta parte del trabajo lo componen:

- Introducción.
- Escuela Normalista de Ancud.
- Conclusión.

Trabajo "Escuelas Normalistas"


Introducción:
  En este trabajo aprendimos más sobre las escuelas normalistas, sobre testimonios, experiencias, en lo que 
En este trabajo Hablaremos sobre las escuelas normalistas en chile, las causas por las cuales se llego a su creación, testimonio de personas que vivieron  este hecho o a gente con gran experiencia en este tema y donde se ubicaban cada una de la escuela normalista que existió en Chiloé.


Escuela Normalista de Ancud:
 En 1931, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Escuela Normal Rural de Ancud,  respondiendo a la demanda de los habitantes de la zona. Estos establecimientos de formación habían sido instaurados en el siglo XIX, con el objetivo de mejorar la educación y dotar a los futuros pedagogos de una cultura general sólida durante los seis años de humanidades que los instruían como educadores.
La Escuela Normal de Ancud fue particularmente importante puesto que se proyectó como el centro de formación de profesores de Educación Primaria del sur del país. Los postulantes a esta escuela eran sometidos a pruebas de conocimientos, exámenes médicos y a una prueba de canto. Una vez aceptadas en sus aulas, las mujeres estudiaban bajo un régimen de internado. Los hombres sólo fueron admitidos a partir de 1952, cuando se creó un curso paralelo para estudiantes externos.
Las alumnas internas asistían a clases en doble jornada, bajo un estricto régimen de disciplina y horarios.  Según relata la profesora Guillermina Navarro, al finalizar el día las estudiantes se entretenían bailando y escuchando música, y los fines de semana realizaban paseos a la playa, asistían a “malones” y al cine. Las normalistas destacaban en el deporte y en las revistas de gimnasia que se realizaban en el fuerte San Antonio, y que se presentaban a la comunidad al finalizar el año escolar.
El programa de clases de la Escuela Normal de Ancud incluía asignaturas científico-humanistas, talleres de artesanía y educación agropecuaria, como crianza de animales y cultivos. El objetivo era preparar a los alumnos para su desempeño profesional en escuelas rurales, donde los recursos eran escasos. 
Durante sus años de preparación pedagógica los futuros profesores cumplían con un extenso plan de prácticas en una escuela anexa. Los normalistas eran evaluados por la preparación de sus clases y presentación personal. Los mejores alumnos podían trabajar en este colegio y los demás eran destinados a establecimientos rurales de las provincias del sur.
Las escuelas normales cerraron sus puertas en 1973, por decreto de la dictadura militar que gobernaba Chile. Desde entonces, la formación de los profesores quedó en manos de las universidades.
La historia de la Escuela Normal Rural se presenta a través de esta colección que reúne fotografías de actividades académicas, deportivas y recreativas  de los estudiantes, y fragmentos de las entrevistas con los profesores Guillermina Miranda, Elvira Navarro, Manuel Oyarzo y Ana Lidia Barría, quienes relatan sus experiencias y reflexionan sobre los cambios producidos en la educación.
Conclusión:
  En este trabajo aprendimos más sobre las escuelas normalistas, sobre testimonios, experiencias, en lo que consistió y además realizamos entrevistas a personas experimentadas o directamente relacionadas con este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario